venerdì 27 settembre 2013

CAPITULO 2
Ejercicio 1. Escriba las siguientes frases en transcripción fonémica (siendo consistente en cuanto al dialecto). No se preocupe mucho por los acentos.

Ejemplo:
Miguel es hijo de aquel ingeniero mexicano.
/migél és íxo de akél inxeniéro mexikáno/


1. Los peces nadaban en la piscina. /los péses nadában en la pisína/
2. Jorge cultivaba geranios en el balcón./xórge cultíbaba xeranios en el balkón/
3. Los valientes guerreros llegaron cansados./los baʝéntes geṝéros ʝegáron kansádos/
4.No es cierto que en Mallorca nunca haya llovido en mayo. /no es  sérto ke en maʝórka núnka aia ʝobído en máʝo/
5.Los ágiles gatos hallaron un ratón en el hoy o debajo del peral. /los áxiles gátos aʝáron un ṝatón en el óio debáxo dél perál/
6.Comimos queso de cabra y de oveja en aquellos hayedos. /komímos késo de kábra i de obéxa en akéʝos aʝédos/
7.Gonzalo conducía un vehículo acorazado cuando estaba en el ejército. / gonθálo kondusía un beíkulo akoraθádo kuándo estába en el exérsito/

Ejercicio 2. Fíjese en la pronunciación de las letras subrayadas en las palabras
siguientes (la n). ¿Se pronuncia la n igual en todas estas palabras? ¿Cuántos
alófonos puede distinguir?

1.cantar [kantár]
2.tango [ táŋgo ]
3.enviar [ envíar]
4.énfasis [  énfasis ]
5.ángel  [ áŋgel ]
 
Ejercicio 3. Trate de contestar estas preguntas antes de seguir
leyendo: ¿Cuáles son los articuladores activo y pasivo en la articulación del sonido [f]?
¿Y para producir [k] como en casa, qué articuladores entran en contacto?


Al articular el sonido [f] el labio inferior (articulador activo) se acerca y hace contacto con el borde de los dientes superiores (articulador pasivo).
[f] es una consonante labiodental.
El sonido [k] se articula haciendo contacto con el dorso de la lengua (articulador activo) contra la parte de atra´ s de la boca, el paladar blando o velo (articulador pasivo).
 
Ejercicio 4. ¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan por una consonante(dorso)velar?
 
1. casa- dorso velar k  3. cerebro 5. geranio dorso velar g     7.dinero
2. pasa 4. quinientos dorso velar k 6. golosina dorso velar g
 
Ejercicio 5. Busque tres pares mínimos cuya única diferencia sea que la consonante inicial es sorda en una palabra y sonora en la otra.
Ejemplo: coma /kóma/ – goma /góma/.
 
queso/késo/- beso /béso/
tía /tía/- día /día/
poca /póka/ - boca /bóka/
 
 
Ejercicio 7.
 
1. Dé el símbolo fonético y describa la articulación del segmento subrayado de acuerdo con la distribución estándar de alófonos.
 
Ejemplo: lava [b] aproximante bilabial sonora
1. trigo [ɣ̞] aproximante velar sonora 
2. sube β̞] aproximante bilabial sonora 
3. pongo oclusiva velar sonora  
4. cuervo [β̞] aproximante bilabial sonora
5.prado[ð̞] aproximante dental sonora
6.niega[ɣ̞] aproximante velar sonora
7.peldaño[ɲ] nasal palatal sonora
8.cargamento[ ɣ̞] aproximante velar sonora
9.selva[β̞] aproximante bilabial sonora
10.vamos[b] oclusiva bilabial sonora
11.bruma[b]oclusiva bilabial sonora
12.embalse[b]oclusiva bilabial sonora
13.ingrato[g] oclusiva velar sonora
14.paguemos[g]oclusiva veral sonora
15.envase[b]oclusiva bilabial sonora
16.desgaste[ɣ̞] aproximante velar sonora
17.gorila[g]oclusiva velar sonora
18.mundo[d]oclusiva dental sonora
19.hendidura[d]oclusiva dental sonora
                      [ð̞]aproximante dental sonora
20.invitaba[b]oclusiva bilabial sonora
                  [β̞]aproximante bilabial sonora
21.abogado[β̞]aproximante bilabial sonora
                   [ɣ̞] aproximante velar sonora
                  [ð̞]aproximante dental sonora
22.ambotado[b]oclusiva bilabial sonora
                     [ð̞]aproximante dental sonora
23.ergudo[g] oclusiva velar sonora
24.ahoga[ɣ̞] aproximante velar sonora

 

 
 
 
 
 
 
 


Nessun commento:

Posta un commento