domenica 29 settembre 2013

Ejercicio 41. Escriba el símbolo fonético que corresponde a cada definición y de´ un ejemplo de palabra que lo contenga. Si el sonido ocurre sólo en algunas variedades del español o no ocurre en español, indíquelo también.
El primer ejemplo se lo damos hecho.

1. Oclusiva bilabial sonora [b] ambos


2. Oclusiva bilabial sorda[p] pato
3. Oclusiva dental sorda[t] tejado
4. Oclusiva dental sonora[d] dedo
5. Oclusiva velar sorda[k] cuando
6. Oclusiva velar sonora[g] gato
 
7. Aproximante bilabial sonora [β]  abanico
8. Aproximante dental sonora [ð] dedo


9. Aproximante palatal sonora [j]  pollo
10. Aproximante velar sonora [ɣ] algo
11. Fricativa labiodental sorda [f] flor
12. Fricativa labiodental sonora

13. Fricativa interdental sorda  vez


 
14. Fricativa alveolar sorda [s]  sol
15. Fricativa alveolar sonora [z] desde
 
fricativa prepalatal sorda[ʃ](español de Argentina) playa ['plaʃa]

fricativa prepalatal sonora [
ʒ] (español de Argentina) playa['plaʒa]

fricativa palatal sorda [
Ç] (español de Chile) mujer[mu'çer]

fricativa velar sonora[x] México

fricativa larìngea sorda [h] hola

africada prepalatal sorda [
ʧ] churro
africada prepalatal sonora[ts]

africada palatal sonora[c] (español de México)
nasal bilabial sonora [m] envio
nasal labiodental sonora [
ɱ] enfasis
nasal dental sonora [
n̪] redondo

nasal prepalatal sonora [
nʲ] ancho
nasal palatal sonora [
ɲ] español

nasal velar sonora [
ŋ] tengo

lateral alveolar sonora [l] luna


lateral dental sonora [
l̪] altura

lateral palatal sonora [
lʲ] colchon
vibrante simple alveolar sonora [
ɾ] mar

vibrante mùltiple alveolar sonora [
r] perro

vocal alta anterior no redondeada /i/ pino

vocal media anterior no redondeada /e/ beso


vocal baja central no redondeada /a/ palo

vocal media posterior redondeada /o/ poco

vocal alta posterior redondeada /u/ luna

semivocal palatal /i/ tiene

semivocal labiovelar /u/ cuando

 


sabato 28 settembre 2013

Ejercicio 26. Indique si las siguientes palabras son agudas, llanas o esdrújulas (preste atención a las secuencias en hiato o diptongo).


1. arquitectura llana 6. telescopio llana 11. mármol llana

2. composición aguda 7. petróleo esdrujula 12. hispánico esdrujula

3. área  esdrujula 8. ubérrimas esdrujulas 13. Hispania llana

4. tarea llana 9. crueldad aguda 14. altivez aguda

5. cambio llana 10. amplías llana 15. autobus aguda

Ejercicio 27. En los siguientes ejemplos, subraye la sílaba con acento prosódico y escriba el acento ortográfico en las palabras que lo necesiten.


1. imposición 6. especial

2. carismático 7. difícil

3. responsabilidad 8. sintaxis

4. ridículo 9. examen

5. valor 10. exámenes
 

Ejercicio 28. Note los siguientes contrastes en cuanto al acento

ortográfico:



¿Puede explicar la distribución del acento ortográfico en estas palabras?

Flórez es una palabra llana que acaba con Z entonces lleva tilde
Flores es llana pero acaba con S entonces no lleva tilde

Cortez palabra aguda que acaba con z no lleva tilde
Cortés palabra aguda pero acaba con S entonces lleva tilde


 

venerdì 27 settembre 2013


13.
peso p oclusiva bilabial sorda
fruta f fricativa labiodental sorda
nunca n nasal velar sonora
mano n nasal velar sonora
águila aproximante velar sonora
lava aproxiamante bilabial sonora
ambo m nasal bilabial sonora
ajo x velar frciativa sorda
pez  fricativa interdental sorda
pecho africada  sorda
roca vibrante multipla sonora
año nasal sonora palatal
general x fricativa sorda velar
aqui k  oclusiva velar sorda
maravilla palatal sonora
envia  nasal sonora
saber aproximante sonora bilabial
pera vibrante alveolar simple sonora
enfasis nasal labiodental sonora
lago aproximante velar sonora
boda aproxiamante dental sonora

14.
desgarro
esbozo
esbirro
isleño
asno
desdicha
asbesto
disgusto
israelita






3. ¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante
bilabial?

mono, pato, guante, burro, vaca, zorro, faro

4. ¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante
sorda?

piso, beso, caso, vaso, género, toldo, diente, suelo, zapato

5. ¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una fricativa interdental
sorda en el dialecto del norte y centro de España?

saco, ciento, zapato, piscina, soga, azul, acero, esquina, izquierda

6. ¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una fricativa prepalatal [ʒ]
o [ʃ] en el dialecto de Buenos Aires?


mayo, calle, huerta, silla, yo, llanura, gente

7. ¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante
nasal?
nunca, año, mosca, piano, nandu´, sino, aunque


8. ¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una consonante lateral en
español mexicano?

arte, pelo, llorar, yegua, ala, lado, alto, sencillo, hierba

9. ¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una vibrante simple?

loco, rato, pera, mosca, parra, arte, abre, honra

10. ¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una consonante labiodental
en español general?

ambos, boca, verde, frente, afgano, gente, sofa´, cereza


Antes de seguir leyendo: ¿Cómo silabificarímos las siguientes palabras?



1. calabaza ca-la-ba-za 3. epopeya e-po-pe-ya 5. carro ca-rro

2. abanico a-ba-ni-co 4. coche co-che 6. calle ca-lle

Antes de seguir leyendo: ¿Cómo silabificaríamos consta, instruye,

perspectiva?

 cons.ta, ins.tru.ye, pers.pec.ti.va.

Ejercicio 24. Divida las siguientes palabras en sílabas:

1. extraordinario 4. construcción 7. instrumental 10. administración

2. contraproducente 5. deslizaría 8. aeropuerto 11. organismo

3. destructivo 6. poetastro 9. égloga 12. áureo

ex-tra-or-di-na-rio
con-tra-pro-du-cen-te
des-tru-cti-vo
con-stru-ccion
in-stru-men-tal
a-ero.puer-to
a-u-re-o
po-e-ta-stro
or-ga-ni-smo
ad-mi-ni-stra-cion

Ejercicio 25. Subraye la sílaba tónica en las siguientes palabras.

1. escopeta 6. democracia

2. universitario 7. reblica

3. universidad 8. presidentes

4. inteligencia 9. tarea

5. organizar 10. organizaciones
Ejercicio 8. Transcriba fonéticamente las palabras siguientes, prestando particular atención a la articulación de las nasales.


1. envidia[eɱ'bið̞a] 4. ingeniero[iŋxe'niero] 7. enredo[en'redð̞]

2. ingrato[iŋ'grato] 5. entonces[en̪'tonθes] 8. infierno.[iɱ'fierno]

3. hongo ['oŋgo]6. candado[kan̪'dado]

Ejercicio 9. Indique si en las siguientes palabras el punto de articulación de la/l/ se asimila o no al de la consonante siguiente.


1. alto 3. caldo 5. álvarez

2. alpino 4. alcoba 6. colcha

Ejercicio 10. Para cada uno de los fonemas de la tabla 2.11 busque al menos
un ejemplo de palabra que lo contenga.
p- padre
b- beso
t- tijeras
d- dedo
k- cantante
g- gato
f- fresa
(θ)- cintura
s- sapo
x- gente
ʝ- belleza
ʧ- chica
m-madre
n- nariz
ɲ- año
l- libertad
ɾ- cara
r - raquel



 

CAPITULO 2
Ejercicio 1. Escriba las siguientes frases en transcripción fonémica (siendo consistente en cuanto al dialecto). No se preocupe mucho por los acentos.

Ejemplo:
Miguel es hijo de aquel ingeniero mexicano.
/migél és íxo de akél inxeniéro mexikáno/


1. Los peces nadaban en la piscina. /los péses nadában en la pisína/
2. Jorge cultivaba geranios en el balcón./xórge cultíbaba xeranios en el balkón/
3. Los valientes guerreros llegaron cansados./los baʝéntes geṝéros ʝegáron kansádos/
4.No es cierto que en Mallorca nunca haya llovido en mayo. /no es  sérto ke en maʝórka núnka aia ʝobído en máʝo/
5.Los ágiles gatos hallaron un ratón en el hoy o debajo del peral. /los áxiles gátos aʝáron un ṝatón en el óio debáxo dél perál/
6.Comimos queso de cabra y de oveja en aquellos hayedos. /komímos késo de kábra i de obéxa en akéʝos aʝédos/
7.Gonzalo conducía un vehículo acorazado cuando estaba en el ejército. / gonθálo kondusía un beíkulo akoraθádo kuándo estába en el exérsito/

Ejercicio 2. Fíjese en la pronunciación de las letras subrayadas en las palabras
siguientes (la n). ¿Se pronuncia la n igual en todas estas palabras? ¿Cuántos
alófonos puede distinguir?

1.cantar [kantár]
2.tango [ táŋgo ]
3.enviar [ envíar]
4.énfasis [  énfasis ]
5.ángel  [ áŋgel ]
 
Ejercicio 3. Trate de contestar estas preguntas antes de seguir
leyendo: ¿Cuáles son los articuladores activo y pasivo en la articulación del sonido [f]?
¿Y para producir [k] como en casa, qué articuladores entran en contacto?


Al articular el sonido [f] el labio inferior (articulador activo) se acerca y hace contacto con el borde de los dientes superiores (articulador pasivo).
[f] es una consonante labiodental.
El sonido [k] se articula haciendo contacto con el dorso de la lengua (articulador activo) contra la parte de atra´ s de la boca, el paladar blando o velo (articulador pasivo).
 
Ejercicio 4. ¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan por una consonante(dorso)velar?
 
1. casa- dorso velar k  3. cerebro 5. geranio dorso velar g     7.dinero
2. pasa 4. quinientos dorso velar k 6. golosina dorso velar g
 
Ejercicio 5. Busque tres pares mínimos cuya única diferencia sea que la consonante inicial es sorda en una palabra y sonora en la otra.
Ejemplo: coma /kóma/ – goma /góma/.
 
queso/késo/- beso /béso/
tía /tía/- día /día/
poca /póka/ - boca /bóka/
 
 
Ejercicio 7.
 
1. Dé el símbolo fonético y describa la articulación del segmento subrayado de acuerdo con la distribución estándar de alófonos.
 
Ejemplo: lava [b] aproximante bilabial sonora
1. trigo [ɣ̞] aproximante velar sonora 
2. sube β̞] aproximante bilabial sonora 
3. pongo oclusiva velar sonora  
4. cuervo [β̞] aproximante bilabial sonora
5.prado[ð̞] aproximante dental sonora
6.niega[ɣ̞] aproximante velar sonora
7.peldaño[ɲ] nasal palatal sonora
8.cargamento[ ɣ̞] aproximante velar sonora
9.selva[β̞] aproximante bilabial sonora
10.vamos[b] oclusiva bilabial sonora
11.bruma[b]oclusiva bilabial sonora
12.embalse[b]oclusiva bilabial sonora
13.ingrato[g] oclusiva velar sonora
14.paguemos[g]oclusiva veral sonora
15.envase[b]oclusiva bilabial sonora
16.desgaste[ɣ̞] aproximante velar sonora
17.gorila[g]oclusiva velar sonora
18.mundo[d]oclusiva dental sonora
19.hendidura[d]oclusiva dental sonora
                      [ð̞]aproximante dental sonora
20.invitaba[b]oclusiva bilabial sonora
                  [β̞]aproximante bilabial sonora
21.abogado[β̞]aproximante bilabial sonora
                   [ɣ̞] aproximante velar sonora
                  [ð̞]aproximante dental sonora
22.ambotado[b]oclusiva bilabial sonora
                     [ð̞]aproximante dental sonora
23.ergudo[g] oclusiva velar sonora
24.ahoga[ɣ̞] aproximante velar sonora

 

 
 
 
 
 
 
 


lunedì 16 settembre 2013

Ejercicio 5. Le pedimos que repase tres de las características del lenguaje humano
 
• arbitrariedad. Un sonido arbitrario es aquel que no guarda relación logica-motivada con el objeto que representa.


• desplazamiento
Hablamos de desplazamiento cuando las señales
o signos pueden referirse a eventos lejanos en el tiempo o en el
espacio con respecto a la situación del hablante.




• productividad.
Existe en las lenguas humanas una capacidad infinita
para entender y expresar significados distintos, usando elementos
conocidos para producir nuevos elementos.




¿Qué ocurriría si nuestras lenguas perdieran cada una de esas características? estas son carateristicas importantes del lenguaje humano

¿Qué tipo de lenguas obtendríamos? ¿Cómo se vería afectada
la comunicación? ¿Qué tipo de enunciados no podríamos producir? Discuta las preguntas anteriores y ponga ejemplos para cada una de las tres características. sin estas carateristica el lenguaje humano sería más sencillo y más parecido a la comunicación animal, ya que sin arbitrariedad sería un lenguaje iconico,sin productividad sería un lenguaje limitado con un número finito de elementos, sin desplazamiento sería solo para referirnos a un entorno inmediato.
 
 
 


Ejercicio 6. ¿Cree Ud. que los niños aprenden el lenguaje por mera imitación
de sus padres? Apoye su opinión con la mayor cantidad posible de ejemplos. en mi opinión los niños no aprenden por mera imitación de sus padres ya que hacen oraciones que no parecen a las de los padres-p.e. utilizan palabras diferentes y cometen
determinados errores que no cometen las personas a su alrededor.

 



Ejercicio 7. Discuta la relevancia de la diferenciación entre lenguas pidgin y criollas en nuestra teoría. ¿Que´ tipo de evidencia puede proporcionar esta diferencia para corroborar o refutar la idea de que el lenguaje es un
instinto?
 
la lengua pidgin tiene origen cuando  
personas que no comparten una lengua común,que no hablan el mismo idioma, desarrollan una lengua
simplificada para facilitar el intercambio y la comunicación entre ellos.
Estas lenguas se caracterizan por tener
un conjunto muy limitado de palabras y reglas gramaticales muy
simples, no es una lengua nativa.
 
Cuando un pidgin es
adoptado por una comunidad de hablantes, los niños de dicha
comunidad pueden adquirirlo como lengua nativa y decimos que esta lengua se ha convertito en una lengua criolla.
Las lenguas criollas se convierten
en lenguas totalmente desarrolladas que presentan un vocabulario
extenso y una complejidad en sus estructuras idéntica a la de
cualquier otra lengua humana.
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 





 

domenica 15 settembre 2013

Ejercicio 1. Proporcione una lista que contenga cinco reglas prescriptivas y cinco reglas descritivas sobre una lengua materna.
 Reglas prescriptivas de mi lengua materna (italiano):
1)el subjuntivo se utiliza en oraciones que expresan deseo, temor , incertidumbre.
2)El artículo determinado o artículo definido es un tipo de artículo que se coloca delante de un nombre e indica que este sustantivo del que se habla es conocido por el hablante.
3)El cardinal indica el número o cantidad de elementos de un conjunto, sea esta cantidad finita o infinita.
4)Un número ordinal es un número que denota la posición de un elemento perteneciente a una sucesión ordenada.

5)Los nombres proprios se escriben siempre con mayúscula inicial.
 Reglas descritivas:
1) se pueden utilizar palabras dialectales sobre todo en la lengua hablada
2) se pueden utilizar palabras extranjeras
3) se pueden utilizar palabras que no aparecen en los diccionarios pero de uso comun
4) el tiempo verbal utilizado para hablar del pasado es el imperfecto
 Reglas prescriptivas de mi segunda lengua (español)
1) los adjectivos y los sustantivos que acaban en -Z sufren irregularidad ortografica al formar el plural (feroz-feroces)
2) está/estan se utilizan cuando estemos ante nombres determinados o conocidos por el subjecto.
3) El número UNO pierde la -o si se coloca delante de un sustantivo masculino singular.
4) Llevan tilde las palabras agudas cuando acaban en vocal  n/s(alemán), llanas si acaban por consonante excepto n/s (azúcar), esdrujulas siempre llevan tilde (química).
Reglas descritivas de mi segunda lengua
1) no se pueden utilizar palabras extranjeras
2) en las cartas la fecha se puede escribir con números o en letras.



Ejercicio 2. ¿Cuál de las dos oraciones siguientes es más razonable?
¿Por qué?

1. Hoy he aprendido una palabra nueva.

2. Hoy he aprendido una oración nueva.
Es más razonable "hoy he aprendido una palabra nueva" porque através de palabras nuevas puedo hacer diferentes oraciones.


Ejercicio 3. Discuta las siguientes afirmaciones, una lista de algunas de las ideas más comunes sobre el funcionamiento del lenguaje. ¿Son ciertas? ¿Falsas? ¿Podrıá Ud. proporcionar argumentos en su favor o en su contra?

1. Es más fácil aprender francés si tus abuelos eran franceses.
Falsa porque sería más fácil aprender francés solo se mis abuelos vivían conmigo a lo largo de toda mi vida y hablaban francés todos los días conmigo.

2. Hay lenguas más primitivas que otras.
Falso, los aproximadamente tres millares de lenguas habladas en el mundo de hoy poseen una estructura fundamental común y requierensólo cambios menores en el vocabulario para cumplir con idéntica eficacia las tareas de almacenar, recuperar y transmitir información y de organizar la conducta social.

3. El español de España es más correcto que el de México.
Falso, porque hay diferencias fonológicas y fonémicas entre las dos versiones de Español; el español de España (castellano)es lo que es considerado idioma oficial para los hispanohablantes.

4. Las generaciones anteriores usaban el idioma con más propiedad y
corrección que las generaciones actuales. Verdadero, la generaciones anteriores cometían menos errores sobre todo en la forma escrita de la lengua porque hoy con el móvil o el ordenador los chicos utilizan abreviaciones.

5. Hay lenguas más difíciles de aprender que otras. El español es más difícil que el inglés, por ejemplo.
Falso para un bebé que aprende una lengua todas las lenguas son al mismo nivel de dificultad ,no hay lenguas más fáciles o difíciles de aprender para un hablante nativo.


6. Muchos animales se comunican de manera similar a los seres humanos.

 Cierta, muchas especies animales(ballenas, delfines,ect...) tienen sistemas de comunicación propios, con aspectos, similares al lenguaje humano.


7. Cuando decimos No quiero nada, estamos usando la lengua de manera
ilógica, ya que dos negaciones se cancelan. El significado lógico de dicha oración es en realidad Quiero algo.
Falso porque dos negaciones no se cancelan en español.


8. Cuanto más a menudo hablemos en nuestro idioma a nuestros hijos, más rápidamente lo aprenderán. Verdadero, el cerebro de los niños es como una esponja ya que, hasta los tres años, la plasticidad de las neuronas es máxima, entonces aprenden con rapidez un idioma.

9. La lengua escrita es más correcta que la lengua hablada.
Verdadero y falso porque depende de que contexto vamos a referirnos, p.e. los mensajes de texto que escribimos con el móvil a menudo son incorrectos porque para ahorrar espacio ponemos abreviaciones, mientras cuando escribimos una carta formal la grámatica y la ortografía seran perfectas. Igualmente pasa en la lengua hablada, un lenguaje más culto y gramaticalmente correcto p.e. durante un examen en la universidad, mientras un lenguaje informal, a veces con palabras dialectales al hablar con amigos o familiares.


Ejercicio 4. Las señales de tráfico son buen ejemplo de un sistema
de comunicación que combina signos arbitrarios y no-arbitrarios o motivados.

Ponga ejemplos de al menos dos señales de cada tipo y razone su respuesta.


Un dibujo de una vaca para indicar que puede haber vacas cruzando la
carretera y
un dibujo de unos niños agarrados de la mano, para indicar
que hay una escuela y hay que prestar atención al paso de niños,son unos signos motivados, no hay una relación arbitraria.
Es arbitraria la relación entre las luces de los semáforos y
una señal redonda roja con una raya blanca y su significado.
 
 
.

 




sabato 14 settembre 2013

Lingüística: es la disciplina que estudia el lenguaje humano.
 
Prescriptiva: hasta e siglo XIX la lingüística era principalmente prescriptiva basada sobre el uso correcto o incorrecto de la gramática.
 
Lingüística tradicional
1- prioridad del la lengua escrita sobre la lengua hablada;
2-creencia que a lengua tuvo en el pasado un momento de perfección (Siglo de Oro);
3- paralelismo entre as categorias del pensamiento logico y las del lenguaje;
4- convicción que la función de los estudios gramaticales y lingüísticos sirven para escribir y hablar de forma correcta.
 
Lingüística moderna: no es una lingüística prescriptiva es una lingüística descriptiva, el lingüísta no se pregunta si una oración está correcta sino en cual circustancia se utiliza. Tuvo un importante desarollo con Saussure, el cual fomentó el estudio sincrónico ( estudio en un determinado momento).
 
Sistema: todas las lenguas son un sistema de signos relacionados.
 
Modelo Conductista: según este modelo norteamericano, el lenguaje humano es un conjunto de respuestas a un conjunto de estímulos.

Chomsky: publicó una critica al modelo conductista ya que podemos entender y producir oraciones que nunca hemos oído con anterioridad. Para Chomsky la gramática debe ser una teoria de competencia.
Propone que la mente humana es modular, es decir, que posee “órganos mentales” designados
para realizar determinadas tareas en modos específicos.

Todos los seres humanos poseen una lengua y, según la teoría chomskyana, ninguna otra especie animal es capaz de aprender una lengua humana.
 
Saussure: gramático suizo. El signo lingüístico tiene dos componentes: significado y significante. El primero es el concepto y el segundo  es la secuencia de sonidos. entre ellos hay una relación de arbitraria no motivada.
La lengua es el sistema de signos que se utiliza en una comunidad de hablantes. Así el español, el francés y el quechua son ejemplos de lenguas diferentes. Los lingüistas podemos investigar y describir las lenguas mediante el análisis de los actos de habla; es decir, observando el uso de la lengua por parte de los hablantes.El habla es el uso concreto de la lengua.

Las características específicas del lenguaje humano:
Arbitrariedad
Desplazamiento
Articulación dual
Productividad
Prevaricación
Reflexividad
Unidades discretas
Creatividad.